A lo largo de los años, se observa una clara relación entre mayor crecimiento económico y menor tasa de pobreza. Esta tendencia constata que crecimiento sigue siendo una condición necesaria para la superación de la pobreza.
- Evolución de los ingresos del hogar
La siguiente tabla muestra la evolución del ingreso monetario promedio mensual del hogar ($2013), así como también la de sus diversos componentes entregada por el MDS[1]. Se destaca el importante aumento de que tuvo entre 2011 y 2013 el ingreso del trabajo promedio del hogar, el mayor desde 2006, así como también la positiva evolución de los subsidios monetarios. A diferencia del período 2009 – 2006, donde el ingreso monetario promedio de los hogares creció levemente y sólo gracias a la ayuda del Estado, en 2013 nuestro país fue testigo de un período donde todos los ingresos monetarios se vieron incrementados de manera considerable, llegando a un incremento promedio de 15%.
Al analizar lo ocurrido, en promedio, con el ingreso promedio de los hogares pertenecientes al 40% más pobre en relación con respecto el promedio país, podemos apreciar que entre 2013 y 2011 los hogares más vulnerables vieron incrementado su ingreso en 16% real, lo cual proviene no sólo de la ayuda que estos segmentos reciben del Estado, sino también de una mejora considerable en sus ingresos del trabajo.
Cabe destacar que no se cuenta a la fecha con el ingreso total del hogar, el que permite conocer otras fuentes de ingresos de las familias, tales como la valoración en dinero de los beneficios en educación y salud que entrega el Estado. Esto impide tener un panorama completo de la mejora en los ingresos de los hogares de nuestro país.
- Otras mejoras en indicadores de calidad de vida de los más pobres:
En el período 2006 – 2009 las personas en situación de pobreza de ingresos[2] registraron mejoras en su calidad de vida: un aumento en la escolaridad promedio del jefe de hogar de 7,4 a 8,3 años, una disminución del analfabetismo en personas de 15 o más años de 7,4 a 6,2% y un incremento en la tasa de participación femenina de 29,9 a 31,8%, la cual es más relevante cuando se considera que en 2013 45,7% de los hogares pobres tiene como jefa de hogar una mujer.
En paralelo, los indicadores de carencias en educación, salud, trabajo y seguridad social y vivienda elaborados para medir la pobreza multidimensional presentan importantes mejoras entre 2009 y 2013, las que se ven reflejadas en una caída en la tasa de pobreza multidimensional de más de 7 puntos porcentuales en el período señalado (27,5 a 20,4%).
En particular, en educación vemos una importante caída en la carencia de escolaridad. En salud, la mejora más relevante entre 2009 y 2006 corresponde a la oportunidad en la atención de quienes la necesitaron. En empleo se aprecian mejoras en las oportunidades de empleo (menos desempleados) así como también en la formalidad, al incrementarse el porcentaje de ocupados que cotiza. Por último, en vivienda, y a pesar del terremoto del 2010, tanto el indicador de hacinamiento, como el de estado de la vivienda y el acceso a servicios básicos mejoran en el periodo 2009 a 2013. Así, se reafirma la conclusión de que Chile era en 2013 un mejor país que antes[3].
- Indicadores de Desigualdad
Los indicadores de desigualdad tradicionales también muestran mejoras en el período 2009 – 2011. El valor en 2013 de los índices señalados se ve aún más reducido al considerar el ingreso monetario, el que a diferencia del ingreso autónomo, si incluye los beneficios monetarios (en dinero) que reciben del Estado los más vulnerables, tales como el subsidio único familiar, los beneficios del pilar solidario del sistema previsional y la asignación social del ingreso ético familiar, por mencionar algunos. Por ejemplo, la proporción entre lo que gana el 10% más rico y el 10% más pobre (Índice 10/10) se reduce de 29,1 a 17,1 veces. El que la desigualdad mejore al incorporar los beneficios monetarios del Estado es reflejo de la importancia de la focalización de las políticas sociales en quienes más lo necesitan.
No obstante la mejora señalada, cabe destacar eso si que el ingreso monetario no contempla ni el alquiler imputado ni la valorización de las transferencias no monetarias que hace el Estado a los más vulnerables, tales como los subsidios en educación y en salud. Un trabajo realizado por Henoch y Troncoso (2013)[4] encuentra una mejora en los indicadores de desigualdad al considerar los mencionados componentes del ingreso. Por esta razón, y considerando que una parte importante de los beneficios sociales que reciben los hogares vulnerables son no monetarios, sería interesante contar con indicadores de distribución del ingreso adicionales, de tal modo de enriquecer la mirada de la desigualdad de nuestro país.
Asimismo, estos indicadores de desigualdad, al estar basados en una encuesta de corte transversal, no incorporan las mejoras que ha registrado nuestro país en el largo plazo y que han impactado de mayor medida a los más jóvenes, por ejemplo en el acceso a la educación superior. En esta línea, Sapelli (2011) muestra que la distribución del ingreso mejora en las cohortes más jóvenes[5]. Sería interesante complementar también la mirada a la desigualdad con esta variable.
- Reflexión final: Chile en 2015 no es Chile en 2013
Si bien los resultados de la encuesta CASEN 2013 resultan auspiciosos en términos de reducción de la tasa de pobreza y de carencias sociales, debemos ser cautelosos en su análisis y uso´para el diseño de políticas sociales e identificación de los más vulnerables, puesto que describen a un país que difiere de la realidad macroeconómica vigente tanto en indicadores de crecimiento como de empleo.
[1] Cabe destacar que el ingreso promedio del hogar, a diferencia del ingreso per cápita, no permite separar el efecto tamaño del hogar del de la evolución del ingreso mismo.
[2] Medidas de acuerdo a la nueva metodología.
[3] Ver láminas 53 a 56 de documento disponible en
[4] Henoch P., Troncoso R. (2013). Aportes al Debate acerca del Cálculo de la Desigualdad en Chile. Serie Informe Social N°142, Septiembre 2013. Libertad y Desarrollo. Disponible en http://lyd.org/category/estudios/estudios-lyd/serie-informe-social/
[5] Sapelli C., 2011. Chile: ¿Más equitativo? Santiago: Ediciones UC
Fuente: Resultados encuensta CASEN 2013
Fuente: Libertad y Desarrollo